El US Open 2025 llega con todo el peso de la historia… y con un colombiano que sigue dando pasos sólidos en los grandes escenarios del golf mundial. Nicolás Echavarría se prepara para enfrentar el durísimo desafío de Oakmont Country Club, uno de los campos más temidos en la historia del torneo. ¿Cómo llega Nico? ¿Qué esperar del campo? ¿Cuál es el pasado del US Open para Colombia? Aquí te lo contamos.
La temporada 2025 de Nicolás Echavarría: regularidad y crecimiento
A esta altura del año, Nico ha disputado 16 torneos en el PGA Tour, sumando ya más de USD 1.6 millones en premios. Su punto más alto llegó en enero con un espectacular segundo lugar en el Sony Open in Hawaii, quedando a un suspiro de su segundo título en el Tour. Además, firmó un top-25 en el Byron Nelson y otro top-10 durante la temporada.
Este nivel de consistencia lo mantiene bien posicionado tanto en el ranking mundial como en la FedEx Cup, donde marcha dentro del top-60. Una posición que le abre las puertas a los grandes campeonatos y refuerza su presencia en los majors.
Majors 2025: el camino de Nico hasta el US Open
Nicolás viene sumando experiencia en los majors, y este año ha logrado competir en dos de ellos con un rendimiento más que digno:
-
Masters 2025: terminó en el puesto 51, mostrando temple en un Augusta que siempre cobra caro cualquier error.
-
PGA Championship: cerró en el puesto T41 en Quail Hollow, con rondas iniciales muy sólidas que lo mantuvieron en pelea durante buena parte del torneo.
Ahora llega el turno del US Open, para el cual consiguió su clasificación directa gracias a su estatus actual en el PGA Tour y su posición en el ranking mundial.
Nico y su historia en el US Open
El recorrido de Nicolás en el US Open aún está en construcción. Su mejor actuación fue el año pasado (2024), cuando logró pasar el corte y terminar 54°, en lo que fue su debut más sólido en este major.
Antes de eso, sus participaciones habían sido escasas o sin avanzar al fin de semana. En este 2025 llega con más experiencia y confianza, listo para seguir escribiendo su historia en los grandes escenarios.
Oakmont Country Club: la catedral del US Open
Si hay un campo que encarna el espíritu brutal del US Open, ese es Oakmont. Fundado en 1903 en Pensilvania, será la décima vez que recibe el torneo, más que cualquier otro campo en la historia del campeonato.
¿Qué hace a Oakmont tan especial (y tan temido)?
-
Par 70 de 7,372 yardas, con solo dos par-5 y 175 bunkers estratégicamente ubicados.
-
Greens endemoniadamente rápidos y ondulados, considerados entre los más difíciles del mundo.
-
Rough profundo y fairways estrechos que exigen precisión quirúrgica desde el tee.
Es un campo que no perdona: en 2007, Ángel Cabrera ganó con un score de +5, y en 2016, Dustin Johnson se coronó con apenas -4. Aquí no se ganan torneos haciendo birdies fáciles; se ganan sobreviviendo.
El hoyo 8: un par 3 para valientes
Uno de los íconos de Oakmont es su impresionante hoyo 8, un par 3 de más de 250 yardas (este año jugará alrededor de 289 yardas). Es el par 3 más largo en la historia de los majors.
En ediciones pasadas, solo un pequeño porcentaje de jugadores logró llegar al green en regulación. En 2016, por ejemplo, se registraron apenas 24 birdies en 444 tiros. Un hoyo que puede cambiar el momentum de cualquier ronda… para bien o para mal.
La historia del US Open
El US Open es uno de los pilares del golf mundial. Nació en 1895, y se caracteriza por su filosofía: el torneo más exigente del año, que pone a prueba todos los aspectos del juego.
A lo largo de los años, vimos aquí algunos de los momentos más memorables del golf:
-
El legendario 63 de Johnny Miller en Oakmont (1973).
-
El duelo épico entre Nicklaus y Palmer en 1962.
-
La consagración de figuras como Hogan, Nicklaus, Woods, Cabrera, Johnson, entre otros.
El US Open no busca al jugador más espectacular, sino al más completo, al más resistente mental y físicamente.
Colombia y el US Open: la historia que sigue creciendo
Hasta hoy, el mejor resultado colombiano en un US Open pertenece a Camilo Villegas, quien logró un T18 en 2010. Otros jugadores nacionales han pasado el corte (incluido el propio Nico en 2024), pero aún falta romper la barrera del top-15.
Con la experiencia acumulada, el momento actual de su juego y el aprendizaje de ediciones anteriores, Nicolás Echavarría buscará dar ese siguiente gran paso esta semana en Oakmont.
¿Qué podemos esperar esta semana?
Oakmont será, como siempre, un examen despiadado. Los scores seguramente estarán cerca del par o por encima. Los favoritos como Scottie Scheffler, Rory McIlroy y Bryson DeChambeau llegan en gran forma, pero cualquier cosa puede pasar cuando Oakmont dicta sus condiciones.
Para Nico, el reto es claro: resistir, aprovechar las oportunidades, y seguir consolidando su presencia entre los grandes. Pasar el corte ya sería un éxito; pelear por un top-25 sería histórico.